Pseudocódigo

Un pseudocódigo (falso lenguaje) está formado por una serie de palabras con un formalismo muy sencillo, que permite describir el funcionamiento de un programa. Se usa tanto en la fase de diseño como en la fase de análisis.


Nociones básicas: variables, tipos y expresiones 

Una variable es un contenido de memoria que contiene un valor que podemos cambiar; es decir, que varía. Una variable tiene un nombre (fijo y único) y un valor (variable durante la ejecución del algoritmo). 

Estructura general del pseudocódigo 

Un pseudocódigo se escribe para dar las grandes líneas del cálculo; su objetivo es compartir con los demás programado-res su visión de la resolución del problema. Hay dos principios en la escritura de un pseudocódigo: 

Al inicio se escriben todas las variables que se usan en pseudocódigo; cada una con su nombre y su tipo. 


Las líneas del pseudocódigo que siguen son órdenes (instrucciones o estructuras) que se ejecutan de arriba hacia abajo; primero una orden y después otra, así sucesivamente. 


El pseudocódigo que se utiliza para la descripción de un algoritmo o para indicar los pasos de resolución de un problema contiene estructuras de control, las cuales se utilizan para describir las instrucciones de los algoritmos. Hay cuatro tipos de estructuras: 


Secuencial 


Selectiva 

Iterativa 

Anidamiento


Estructuras componentes del pseudocódigo 

Estructura secuencial 

La estructura de control secuencial tiene la siguiente forma:

Las instrucciones se ejecutan en el orden indicado por los índices: de arriba hacia abajo y una después de la otra.



Ejemplo

Primer pseudocódigo

Lectura de x y cálculo del cuadrado de x:

Real x, y;
Lectura (x)
y ← x × x
Escritura (y)

Observaciones:
La primera línea contiene la declaración de las variables; x y y son las únicas variables y tienen el mismo tipo.

Las instrucciones se ejecutan en el siguiente orden: lectura, asignación, escritura.

No hay ambigüedades en cada instrucción y pueden ejecutarse.

Las variables que se usan tienen un valor correcto al inicio o al fin de cada instrucción y en todo el pseudocódigo.

La estructura secuencial es la base del pseudocódigo, pero no es suficiente para resolver todos los problemas. 

Estructura selectiva 

Las estructuras selectivas permiten expresar las elecciones que se hacen durante la resolución del problema. Hay varios tipos de estructuras selectivas: 

Selectiva simple. 

Selectiva doble (alternativa). 

Selectiva múltiple. 

Selectiva casos (múltiple).

Comentarios

Entradas populares